Conductas y consumos problemáticos. Adicciones y dependencias

Dr. Pablo F. Parenti

Introducción

Las conductas y consumos problemáticos son aquellos hábitos, sustancias y/o comportamientos que afectan negativamente la salud física o mental, el bienestar personal y las relaciones sociales de una persona. Estas prácticas pueden ser ocasionales o mantenerse en el tiempo, generando consecuencias cada vez más graves si no se abordan a tiempo, transformandonos en personas dependientes y vulnerables carentes de autonomía.

Entre los consumos problemáticos más comunes se encuentran el alcohol, el tabaco, la nicotina, la marihuana, la cocaína, el opio, los sedantes, los hipnóticos, las anfetaminas, el éxtasis y la heroína. Además, existen conductas compulsivas que también generan dependencia, como el uso excesivo de tecnologías digitales, el juego, la alimentación desordenada, las compras compulsivas y el sexo, así como adicciones comportamentales relacionadas con el trabajo, el uso de Internet, la pertenencia a sectas o religiones extremas, y las relaciones afectivas marcadas por la codependencia. 

Estas formas de consumo y comportamiento pueden dañar el cuerpo y el cerebro, afectar la salud emocional, deteriorar la vida social y familiar, y comprometer el desempeño laboral o académico. También suelen ir acompañadas de descuido en la alimentación, la higiene y la apariencia personal. 

Frente a esta realidad, es fundamental contar con herramientas de recuperación efectivas, como el modelo de los Doce Pasos, que ofrece un camino integral hacia la sanación.

El modelo de Alcohólicos Anónimos (AA) ha demostrado ser notablemente flexible y eficaz, lo que ha permitido su adaptación exitosa a una amplia variedad de adicciones más allá del alcohol. Basado en el principio del apoyo mutuo, la espiritualidad práctica y el trabajo en grupo, este enfoque ha sido replicado en diferentes comunidades que enfrentan problemas relacionados con el consumo de sustancias o con comportamientos compulsivos.

Consumo de sustancias

Entre las adaptaciones más destacadas se encuentran grupos como Narcóticos Anónimos (NA), enfocados en la recuperación de personas adictas a drogas ilegales o medicamentos de prescripción (https://www.na.org); Marihuana Anónimos (MA), que ofrece apoyo a quienes luchan con el uso problemático de cannabis (https://www.marijuana-anonymous.org); y Nicotina Anónimos (NicA), dirigido a quienes desean dejar de fumar o consumir nicotina en cualquiera de sus formas (https://nicotine-anonymous.org).


Adicciones conductuales

Además, el modelo ha sido igualmente efectivo para tratar adicciones conductuales, que no implican el consumo de sustancias químicas, pero sí generan una fuerte dependencia psicológica. Este es el caso de Sexólicos Anónimos (SA) (https://saa-recovery.org), para personas con conductas sexuales compulsivas; Comedores Compulsivos Anónimos (OA) (https://oa.org), que brinda ayuda a quienes luchan con trastornos alimentarios; y Pornógrafos Anónimos (PA), centrado en la recuperación de la adicción a la pornografía (https://www.pornaddictsanonymous.org).

Más recientemente, se han formado grupos como Adictos a la Tecnología Anónimos (ITA) o Adictos Digitales Anónimos, en respuesta al creciente número de personas que enfrentan una relación disfuncional con internet, redes sociales, videojuegos o dispositivos móviles. Estos grupos han comenzado a ganar relevancia en un mundo cada vez más digitalizado, donde los límites entre la vida online y offline se vuelven cada vez más difusos (https://internetaddictsanonymous.org).

En todos estos casos, el enfoque de AA —basado en los Doce Pasos, el reconocimiento de la impotencia ante la adicción, la búsqueda de apoyo espiritual y el acompañamiento entre iguales— ha resultado ser una herramienta poderosa para fomentar la recuperación personal y sostener la abstinencia a largo plazo.

Resumen práctico de los Doce Pasos

El sentido de los Doce Pasos es una guía por un proceso profundo de transformación personal, espiritual y relacional que le permita liberarse del control destructivo de su adicción. A través de la aceptación de la impotencia frente al problema, la apertura a una fuente de ayuda mayor, la revisión honesta de la propia vida y la reparación del daño causado, los pasos ofrecen un camino de sanación integral. No se trata solo de dejar una sustancia o comportamiento, sino de vivir con mayor honestidad, humildad, conexión espiritual y responsabilidad, para alcanzar una recuperación sostenible y ayudar a otros en el mismo proceso.

  1. Aceptar el problema
    Reconocer que tienes una adicción y que no puedes controlarla por ti mismo.

  2. Abrirse a la ayuda
    Creer que una fuerza mayor (espiritual, grupal o interior) puede ayudarte a recuperar el equilibrio.

  3. Tomar la decisión de cambiar
    Comprometerte a dejar de luchar solo y confiar en esa fuerza mayor para guiar tu vida.

  4. Mirarte con honestidad
    Hacer una revisión profunda y sincera de tus pensamientos, emociones y comportamientos.

  5. Hablarlo con alguien
    Admitir tus errores ante ti mismo, ante esa fuerza superior y ante otra persona de confianza.

  6. Estar dispuesto a cambiar
    Abrirte a transformar los aspectos negativos de tu carácter.

  7. Pedir ayuda para cambiar
    Pedir humildemente que se eliminen tus defectos o patrones destructivos.

  8. Reconocer a quién has dañado
    Hacer una lista de personas a las que has herido con tu adicción y estar dispuesto a reparar el daño.

  9. Reparar el daño
    Hacer restituciones directas cuando sea posible, sin causar más daño al hacerlo.

  10. Autoevaluarte a diario
    Seguir revisando tu conducta y admitir rápidamente cuando te equivoques.

  11. Buscar conexión espiritual
    Meditar u orar para fortalecer tu vínculo con esa fuerza superior y guiar tus decisiones.

  12. Compartir con otros
    Ayudar a otras personas que están pasando por lo mismo y aplicar estos principios en tu vida diaria.




Enlaces relacionados

https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/11/alcoholicos-anonimos-puede-ser-el-camino-mas-efectivo-para-la-abstinencia-revela-nuevo-estudio

file:///C:/Users/Admin/Downloads/4284-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1919-3-10-20200422.pdf

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8060988/

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/274558/20221028#:~:text=Que%20a%20trav%C3%A9s%20de%20la,y/o%20las%20relaciones%20sociales.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Manejo de la glicemia en residentes geriátricos

Medicina extramuros: Internación domiciliaria y telemedicina. Hogar y digitalización