Entradas

Glándula hipófisis: estructura, función y patologías principales

Introducción: La hipófisis, también conocida como glándula pituitaria, es una estructura endocrina de pequeño tamaño (menos de un centímetro y menos de un gramo de peso) situada en la silla turca, una cavidad ósea del hueso esfenoides en la base del cráneo. Su localización estratégica bajo el hipotálamo y su conexión a través del tallo hipofisario le permiten regular funciones endocrinas esenciales, actuando como el principal centro de control hormonal del organismo (Turner et al., 2018; Yahya et al., 2023; , 2017). Organización anatómica y embriológica La hipófisis se divide en dos porciones principales: la adenohipófisis (anterior) y la neurohipófisis (posterior). Entre ambas existe una zona intermedia, menos desarrollada en humanos. La adenohipófisis deriva embriológicamente de la bolsa de Rathke (epitelio faríngeo), lo que explica la naturaleza epitelial de sus células. En contraste, la neurohipófisis se origina de una evaginación del tejido nervioso del hipotálamo, predominando...

Oncología clínica

La clínica médica abarca el abordaje integral del paciente oncológico y oncohematológico, desde la fisiopatología y tratamiento hasta la prevención y manejo de complicaciones. A continuación, se sintetizan los principales ejes temáticos y conceptos clave, integrando la evidencia científica más relevante. Drogas antineoplásicas: mecanismos y toxicidad Los antineoplásicos incluyen alquilantes, antimetabolitos, taxanos y antraciclinas, cada uno con mecanismos específicos: los alquilantes dañan el ADN, los antimetabolitos interfieren con la síntesis de ácidos nucleicos, los taxanos alteran los microtúbulos y las antraciclinas inducen daño oxidativo y roturas en el ADN. Los anticuerpos conjugados a fármacos (ADC) representan una innovación, dirigiendo la citotoxicidad a células tumorales y mejorando la especificidad(Drago et al., 2021). Los efectos adversos más frecuentes son mielosupresión, mucositis, alopecia y náuseas, con impacto negativo en la calidad de vida(, 1990). La quimioterapi...

Hepatitis virales

  Hepatitis Virales: Prevención, Vacunación y Detección Las hepatitis virales constituyen un conjunto de enfermedades hepáticas causadas por diversos virus. En la República Argentina, las variantes más prevalentes son la hepatitis A, B y C. Vacunación: Hepatitis A y B: Las vacunas correspondientes son seguras, de acceso gratuito y se encuentran incorporadas en el calendario nacional de vacunación. Resulta imperativo completar el esquema de dosis para lograr una protección efectiva. No obstante, se observa que solo entre el 20% y el 30% de la población completa las tres dosis contra la hepatitis B en el ámbito público. Hepatitis C: Actualmente no se dispone de una vacuna; sin embargo, la enfermedad es curable mediante los tratamientos existentes. La implementación de estos tratamientos es fundamental para que Argentina contribuya al objetivo de la Organización Mundial de la Salud de erradicar las hepatitis virales como amenaza para la salud pública para el año 2030. Importancia de...

EPOC

  EPOC Introducción La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a más de 2 millones de argentinos mayores de 40 años. Esta patología respiratoria crónica, prevenible y tratable, se caracteriza por una obstrucción bronquial crónica, que puede manifestarse con tos persistente, producción de moco y/o disnea progresiva, dificultando crecientemente la respiración. Invierno La temporada invernal representa un desafío particular para los pacientes con EPOC. El descenso de las temperaturas se asocia con un incremento en las consultas médicas, internaciones y complicaciones respiratorias. Este aumento en la incidencia de exacerbaciones durante el invierno se atribuye a diversos factores. La EPOC, al ser una enfermedad crónica que obstruye las vías respiratorias y compromete los alvéolos donde se realiza la hematosis, hace que los pacientes sean más vulnerables a infecciones respiratorias y condiciones ambientales adversas durante el invierno. La combinación de aire frío, calefa...

La era del plasticeno y su impacto en la salud

Plástico y Salud: Los peligros invisibles que consumes a diario El plástico no solo contamina el planeta:  invade tu cuerpo . Desde su producción hasta su desecho, libera toxinas que afectan tu salud. Descubre cómo te expones y qué puedes hacer. 🔍  ¿Cómo nos intoxica el plástico? 🛢️  1. Extracción y transporte Químicos liberados:  Benceno, COVs y +170 sustancias tóxicas. Vías de exposición:  Aire y agua contaminados. Efectos:  Daño al hígado, riñones, sistema nervioso e inmunológico. Riesgo de cáncer y toxicidad reproductiva. 🏭  2. Fabricación y refinamiento Tóxicos comunes:  Benceno, HAPs, estireno. Cómo llega a ti:  Por el aire, suelo, agua y contacto con la piel. Consecuencias:  Problemas respiratorios, irritaciones en piel/ojos, pérdida de peso. 🛍️  3. Uso cotidiano (botellas, ropa, juguetes...) Qué liberan:  Metales pesados, disruptores hormonales, POPs. Exposición:  Inhalación, ingestión o contacto directo. Ries...

Diarrea asociada a medicamentos

Autor: Pablo F. Parenti MD PhD Introducción La diarrea se define como disminución en la consistencia de las heces o aumento en el número de deposiciones, cuando su duración es mayor a 4 semanas se define como diarrea crónica. Es un cuadro prevalente y requiere un planteo clínico amplio para su diagnóstico diferencial, ya que puede ser secundaria a causas tan diversas como efecto secundario de medicamentos, patologías estructurales del intestino delgado y/o colon, consecuencia de cirugías gastrointestinales, trastornos inflamatorio o neoplásicos pancreatobiliares, o asociado a un trastorno funcional intestinal. La diarrea es uno de los efectos adversos prevalentes de la farmacoterapia Los antibióticos ocupan el primer lugar por la disbiosis que inducen favoreciendo la infección por clostridium difficile. Los antibióticos que más se asocian con infección por clostridium difficile son la clindamicina, el aztreonam, la amoxicilina, las cefalosporinas, las tetraciclinas, los macrólidos y la...

Microbiología clínica automatizada

Autor: Pablo F. Parenti MD PhD La integración de la inteligencia artificial (IA) en el análisis de cultivos microbiológicos ha impulsado la automatización en el campo de la microbiología clínica. Su aplicación en la interpretación de cultivos bacterianos, consiste en la captura de imágenes de alta resolución de las placas de cultivo, una vez que las imágenes son obtenidas, la IA emplea redes neuronales profundas, particularmente redes neuronales convolucionales (CNN), para analizar las características visuales del cultivo. Estos modelos están entrenados para identificar patrones específicos en las colonias bacterianas, tales como su color, forma, tamaño y distribución en el medio de cultivo.  La IA clasifica las placas de cultivo en positivas, negativas o, en algunos casos, puede identificar la especie bacteriana presente. Esta clasificación se basa en la interpretación algorítmica de la morfología y otros patrones asociados al crecimiento bacteriano observado. Este procedimiento i...